
Valera no sufrió el proceso de fundación, que es tradicional en casi todas nuestras ciudades. Hay varias fechas propuestas como fechas de la INICIOS DE LA CIUDAD. Hasta el día de hoy, no existe ningún documento que pruebe la Fundación de la ciudad.
Esta ciudad nació en terrenos que pertenecieron a Doña Mercedes Díaz de Terán y del Dr. Gabriel Briceño de la Torre. Fue Doña Mercedes Díaz quien regaló parte de sus tierras para que se construyera una Capilla, una Iglesia, y el doctor Gabriel Briceño de La Torre, hermano del abogado y Coronel Antonio Nicolás Briceño, regaló otra parte de sus tierras para dar forma a la ciudad, él es quien dibuja lo que sería esta ciudad.
Se dice que Valera tiene su nombre del encomendero Marcos Valera. Existe información que se le bautizó en 1595 por iniciativa del gobernador Diego de Osorio, quien le otorgó estas tierras a Marcos Valera.
En el año 1801, se edificaron las primeras casas de la zona, propiedad de Águeda González de Rada, quedando así fundada la Hacienda Santa Rita.
*El Obispo Lasso de la Vega la eleva a Parroquia el 15 de febrero de 1820, está es la fecha que se tomó como de fundación y que en mi caso particular no comparto esa apreciación, porque no es la verdad histórica,
VALERA NO FUE FUNDADA, NACE DE OTRA MANERA.
Se manejan varias fechas de inicios de la ciudad. Varios historiadores coinciden al afirmar que el 25 de agosto de 1811. Otros expresan que fue en 1817 en tierras de propiedad de Doña Mercedes Díaz de Terán y del Dr. Gabriel Briceño.
Este poblado fue reconocido como una Villa en 1860, luego que el Obispo de Mérida lo decretara como Parroquia Eclesiástica de San Juan Bautista de Valera. Luego en 1871, Valera fue declarada ciudad.
El famoso explorador y geógrafo italiano Agustín Codazzi (1793 - 1859) en su paso por Valera en 1841 la describió como una villa de 348 casas y 1.294 habitantes. En 1853 casi queda despoblada como consecuencia de una terrible epidemia, fiebre amarilla. Pero poco a poco se fue recuperando, especialmente después de recibir un gran impulso con la carretera Transandina inaugurada en los años 20 del siglo XX.
Valera en el año 1853 fue víctima de una terrible epidemia, la cual hizo que esta quedara prácticamente solitaria al huir sus habitantes a los pueblos vecinos. Pero la urbe renació rápidamente y cobró luz y auge comercial. La tradición ubica a la Valera romántica como la que adornaba sus calles con arcos repletos de flores embanderaba sus casas en los días históricos y religiosos como los del 24 de julio y Corpus, las de las serenatas de la luz de la luna, la ciudad lírica donde concibiera Laudelino Mejías el inolvidable “Conticinio”.
Valera, la más populosa y comercial ciudad del estado Trujillo. Aunque está entre montañas, tal como Roma, tiene sus siete colinas: La Cabaña, La Pollera, La Concepción, La Cruz, La Ciénega, Morón y El Cementerio.
El municipio VALERA está integrado por seis parroquias, Juan Ignacio Montilla, La Beatriz, La Puerta, Mendoza del Valle de Momboy, Mercedes Díaz y San Luis.
EXCELENTE INFORMACIÓN GRACIAS
ResponderEliminarhello
ResponderEliminarChupame el culo jajajajaj y el huevo
ResponderEliminarExelente Imformacion un 20 en mi imforme
ResponderEliminar